martes, 11 de diciembre de 2007

Estado Bolívar: Venezuela

Estado Bolívar / Venezuela:

Bolívar es el estado más grande de Venezuela: ocupa la cuarta parte del territorio nacional. También es la región con mayor disponibilidad de agua superficial, la cual concentra en los ríos Orinoco, Cuyuní, Caroní, Cuchivero, Caura, Aro, Parguaza y Paragua, entre otros. Por esa misma razón, las represas más importantes del país están en su territorio, como las de Guri (bautizada como Raúl Leoni), Macagua I y Macagua II, y otras más, que generan la electricidad que mantiene la vida productiva y doméstica e ilumina las noches de los venezolanos, e incluso de naciones vecinas. Allí se ubican también las industrias básicas del hierro y el aluminio, que después del petróleo, son la fuente de riqueza venezolana; así como grandes complejos de industrias siderúrgicas, metalmecánicas y otras. Y de igual modo se realiza la explotación de diversos minerales. Frente de Ciudad Bolívar, su capital, presenta el Orinoco su tramo más angosto, motivo por el cual se llamó originalmente Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco. En ella, Simón Bolívar, cumpliendo el más temerario de sus sueños, realizó el Congreso de Angostura, redactó la Constitución, creó la Gran Colombia e imprimió El Correo del Orinoco. Sobre este mismo río se encuentra el Puente Angostura, tendido en el año 1967, que brinda al estado comunicación terrestre con el resto del país. En materia geológica, Bolívar, junto con el Estado Amazonas, se extiende sobre el macizo de Guayana, una de las formaciones más antiguas del planeta. En la Gran Sabana, enclavada en esa milenaria estructura, se elevan los tepuyes, cumbres que culminan en mesetas estrechas y albergan especies de fauna y flora que no existen en otros lugares. Desde el Auyantepuy, ubicado dentro de los límites del Parque Nacional Canaima, cae el Salto Ángel o Kerepakupai-Merú, el más alto del mundo, con 979 metros. La búsqueda de la legendaria ciudad de El dorado, hecha toda de oro puro y ubicado en estas tierras, obsesionó a incontables aventureros (entre ellos, sir Walter Raleigh) que murieron o regresaron decepcionados a sus sitios de origen, finalmente convencidos de que habían sido engañados. Hoy día, la población de El Callao, provincia aurífera, tierra del carnaval y del calipso, es una imagen recordatoria de este mito.
Los municipios del estado Bolívar, son 11, los cuales se mencionan a continuación:

MUNICIPIO: CAPITAL
1.Caroní: Ciudad Guayana;
2.Cedeño: Caicara del Orinoco
3.El Callao: El Callao
4.Gran Sabana: Santa Elena de Uairén
5.Heres: Ciudad Bolívar
6.Piar: Upata
7.Raúl Leoni: Ciudad Piar
8.Roscio: Guasipati
9.Sifontes: Tumeremo
10.Sucre: Maripa
11.Padre Pedro Chien: El Palmar

Estado Bolívar: Capital: Ciudad Bolívar

Límites:

Norte: Estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro;

Sur: Brasil y Estado Amazonas;

Este: Guayana Esequiba (zona en reclamación);

Oeste: Estado Apure.

Localización geográfica: 03º14´; 08º25´ de latitud norte; 60º20´; 67º25´ de longitud oeste.

Superficie: 240528 Km2.

% del Territorio Nacional: 26,25 %: Éste es el 1º estado con mayor superficie del país.

División Político Territorial: 11 municipios y 37 parroquias.

Poblaciones Principales: Ciudad Guayana, Upata, Caicara del Orinoco, Ciudad Piar, Tumeremo, El Callao.

Población Total: 1.257.477 habitantes; 1.214.846 (Censo General 2001); 42.631 (censo de comunidades indígenas 2001).

% de la Población Total: 5,26 %: Es el 8º estado con mayor población del país.

Densidad de Población: 5,1 hab/Km2.

Árbol Emblemático: Sarrapia (Diphysa punctata).

Bandera del estado Bolívar-Venezuela
Escudo del estado Bolívar-Venezuela

Proyecto Ciudad Bolívar-Ciudad Geo

Proyecto: Ciudad Bolívar-Ciudad Geo.

Promoción de: Ciudad Bolívar como Ciudad Geo (junio, 2006).

Antecedentes:
La población urbana de América Latina rebasa el 75% por lo que las ciudades se han convertido en importantes centros de actividad productiva y crecimiento económico a todos los niveles, desempeñando un papel primordial en el desarrollo social. Sin embargo, la velocidad de su expansión tiene efectos nocivos en la calidad del medio ambiente urbano, y los problemas ambientales ponen en peligro su contribución socio-económica. La degradación ambiental origina gastos extraordinarios que comprometen seriamente los recursos locales, trae consigo desigualdades y amenaza la sustentabilidad del desarrollo alcanzado.

Existe una gran diversidad entre las ciudades de América Latina y el Caribe. En primer lugar, las ciudades se asientan en muy diferentes ecosistemas: cordilleras, en Bogotá; cuenca lacustre, lugar de asiento de la Ciudad de México, valle fértil lugar en el que se localiza Santiago de Chile; la planicie selvática es el ecosistema en Manaus; bosque atlántico, estatuarios y manglares típicos de la ciudad de Río de Janeiro; pampa y estuario en Buenos Aires y la Habana asentada en una isla tropical.

También se observan diferencias enormes en el tamaño de la población, los índices de crecimiento, las funciones económicas y el contexto político, administrativo y cultural. Si embargo, a pesar de estas diferencias, los problemas y las grandes tendencias ambientales son altamente similares, aunque obviamente, cada una tiene sus particularidades. Asimismo, los rasgos y magnitud de éstos así como sus causas específicas y consecuencias presentan similitudes importantes.

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/ORPALC) a través de la División de Evaluación Ambiental y Alerta Temprana apoya a los países de la región en el desarrollo de evaluaciones ambientales integrales que proveen información y datos necesarios para la toma de decisiones a favor del desarrollo sostenible.

En 1995, el PNUMA inició un proceso de evaluaciones ambientales llamado Global Environment Outlook (GEO). Desde entonces, el proceso ha dado como resultado numerosos productos que incluyen evaluaciones ambientales globales (GEO 1, GEO 2000 y GEO 3), evaluaciones regionales y subregionales (GEO ALC 2000, GEO ALC 2003, GEO Caribe, GEO Andino) y evaluaciones nacionales (GEO Barbados, GEO Brasil, GEO Chile, GEO Costa Rica, GEO Cuba, GEO El Salvador, GEO Guatemala, GEO Nicaragua, GEO Panamá, GEO Perú), así como informe de ciudades (GEO Santiago, GEO Buenos Aires, GEO Manaus, GEO Río de Janeiro, Geo Bogotá, GEO México D.F y GEO La Habana, entre otros).

En el marco del proyecto GEO y respondiendo al llamado del Foro de Ministros de Medio Ambiente y a las actividades relacionadas con la Cumbre de Johannesburgo, se puso en marcha en el 2001 el proyecto GEO-Ciudades.

Descripción del Programa:

El proyecto GEO ciudades busca promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, proporcionando información confiable y actualizada para los gobiernos municipales, científicos, formuladotes de políticas y al público en general en la región.

Objetivos del Programa:

Reconocer los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas relacionadas con el desarrollo urbano.
Contribuir en la formación de capacidades técnicas locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente urbano.
Orientar la creación de consenso sobre los problemas ambientales más críticos en cada ciudad, fomentando el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de la toma de decisiones.
Hacer posible la formulación e implementación de estrategias y planes urbanos para ayudar a las ciudades a mejorar la gestión ambiental urbana.

Avances del Programa:

En la primera fase del proyecto que inició en noviembre del 2001, se identificaron 7 ciudades piloto de América Latina y el Caribe, en su mayoría capitales, cada una con características diferentes (tipo de ecosistema, número de habitantes, tamaño de la economía, etc.) pero que comparten muchos de los problemas ambientales urbanos (contaminación del aire, calidad del agua, gestión de residuos, transporte, uso de suelo, etc.). Estas ciudades son:

1) Río de Janeiro, Brasil.
2) Manaus, Brasil.
3) Buenos Aires, Argentina.
4) La Habana, Cuba.
5) Bogotá, Colombia.
6) Ciudad de México, México.
7) Santiago de Chile, Chile.

A partir del éxito que ha tenido el proyecto GEO-ciudades y gracias a las donaciones del Ministerio de Ambiente de Brasil, El Banco Mundial y de los gobiernos de Noruega, Bélgica y Holanda, en el año 2003 comenzó la segunda etapa del proyecto con nuevas ciudades:

8) San Salvador, El Salvador.
9) Arequipa, Perú.
10) Esmeraldas, Ecuador.
11) Lima y Callao, Perú.
12) San Miguel de Tucumán, Argentina.
13) Montevideo, Uruguay.
14) Sao Paulo, Brasil.

En el año 2004 se inició el proceso GEO-ciudades en:

15) Ciudad de Guatemala, Guatemala.
16) Santa Clara, Cuba.
17) Cienfuegos, Cuba.
18) Holguín, Cuba.
19) Querétaro, México.
20) El Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
21) Chiclayo, Perú.
22) Loja, Ecuador.
23) Ciudad de Panamá, Panamá.
24) Beberibe, Brasil.
25) Maraba, Brasil.
26) Pirañas, Brasil.
27) Guaraná, Brasil.
28) Santo Domingo, República Dominicana.
29) Playa del Carmen, México.
30) Asunción, Paraguay.
31) Cali, Colombia.
32) Copiapó, Chile.

Beneficios del Programa:

El proyecto GEO-ciudades contribuye a desarrollar y proveer evaluaciones más precisas sobre el estado del medio ambiente urbano, y a un análisis más profundo de las consecuencias de las políticas urbanas. Con ello, promueve una toma de decisiones más eficiente, encaminada al desarrollo sostenible y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Justificación del Proyecto:

La mejora y conservación del Medio Ambiente, al contrario de lo que se pensaba hace varias décadas no estorba el Proceso de Desarrollo económico. Por el contrario, Ambiente y Desarrollo van de la mano. A medida que los países se desarrollan, las posibilidades de mejorar el medio ambiente van creciendo.

En las ciudades de Venezuela y del Mundo no es tanto la novedad de la frase “Desarrollo Sostenible” sino la falta de resultados inherentes al uso meramente retórico del término “sostenible”.

La calidad de vida de los ciudadanos es un reflejo de las expectativas sociales, siendo los propósitos fundamentales en nuestra sociedad los mismos que antes hemos mencionado. La aplicación de estos propósitos por parte de las actividades, sean estas económicas o no, y de las instituciones, utilizando las tecnologías actuales y en un contexto de globalización, provoca una transformación en el ecosistema claramente insostenible.

Para alcanzar la Sostenibilidad Local en nuestras ciudades para ir trabajando para una sostenibilidad global debemos reconvertir las conurbaciones actuales y para lograr esto se debe reavivar la conciencia colectiva, es decir, transformando las relaciones de simple explotación y dominio unidireccional hombre-naturaleza o ciudad-campo, en otras de mutua colaboración y respeto, concientes de la simbiosis que a lo largo esta llamada producirse entre ambos extremos. Lo cual supone alcanzar un nivel de racionalidad superior al que hasta ahora ha venido imperando en los sistemas urbanos.

Esta situación debe detenerse para brindarle a nuestras generaciones futuras un patrimonio y un ambiente digno.

Para iniciar con el trabajo de la sustentabilidad global del país, es necesario comenzar desde la sustentabilidad local, abordando nuestras ciudades.

Por ello la Gobernación del Estado Bolívar por medio de la Dirección de Ambiente plantea la promoción de Ciudad Bolívar como Ciudad GEO tomando la misma como piloto para el resto del ámbito estadal.

La primera de las exigencias del PNUD para brindar el reconocimiento de una ciudad como ciudad GEO es la que la población de dicha ciudad este de acuerdo con la promoción de la misma, es por ello la necesidad de recolectar 10.000 firmas en Ciudad Bolívar a fin de hacerle entrega al delegado del PNUD en Venezuela, a fin de iniciar el progreso.

Objetivo General del Proyecto:

Lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras haciendo de Ciudad Bolívar una ciudad sostenible con todos sus atributos; segura, ordenada, saludable, atractiva cultural y físicamente, eficiente en su funcionamiento y desarrollo, sin afectar el ambiente, ni el patrimonio histórico-cultural, gobernable conservando los recursos naturales y, como consecuencia de todo ello competitiva.

Objetivos Específicos del Proyecto:

Segura:
Desarrollar un plan de prevención ante desastres trabajando mancomunadamente con los entes destinados a la protección civil.

Ordenada:

Proponer la planificación y ordenación territorial promoviendo un sistema ordenado, armónico y coherente que permita el uso racional de los recursos naturales en la aplicación de la agenda 21, siguiendo con los lineamientos del Plan Operativo Anual 2006 de la Dirección de Ambiente.
Establecer con los entes correspondientes un Plan Estratégico para la organización del Sistema Vial que permitan la integración física de los diferentes centros urbanos, sin la degradación del ambiente.

Saludable, atractiva cultural y físicamente:

Proponer medidas correctivas y preventivas para el mantenimiento y recuperación de nuestras áreas culturales, deportivas y culturales, parques, avenidas, edificaciones y todo el espacio urbano de la ciudad, formando un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional.

Recursos minerales del estado Bolívar-Venezuela

Fuente:
Libro: “Introducción al Estudio de las Ciencias de la Tierra” (adaptado al programa de articulación).
2º año de ciclo diversificado
Autores: Christian Cazabonne M y Alberto Sivoli G.
Páginas: 239-241.
Ediciones Eneva-Caracas/Año 1999.

“Recursos Minerales de Venezuela”:

Estado Bolívar: No es fácil describir en forma resumida los recursos minerales de una entidad federal como el estado Bolívar, que tiene tanta variedad y abundancia de importantes yacimientos tanto metálicos como no metálicos. Sin embargo, haciendo un pequeño esfuerzo, aquí les presentamos estos yacimientos:

1) El hierro: El distrito ferrífero del estado Bolívar está enmarcado en una faja de unos 80 kms. de ancho por unos 800 kms. De largo cuyo límite norte va desde la confluencia del río Apure con el Orinoco, siguiendo el curso de este río hasta los comienzos del delta, y su límite sur pasa a 10 kms. al sur límite sur del cerro Bolívar. Los yacimientos de mineral de hierro se encuentran en las rocas más antiguas del escudo de Guayana. Los yacimientos que delimitan esta faja son: Las Galeras de Cinaruco por el oeste, Piacoa Manoa por el este y el grupo San Isidro por el sur. El distrito ferrífero de Guayana tiene reservas probadas, probables y posibles, recuperables a cielo abierto, del orden de los 2500 millones de toneladas por sobre el 55% de hierro. Cubre un área de unos 40 mil Km2. Los trabajos de exploración y evaluación se han concentrado en una franja de 2829 Km2, donde se encuentran los yacimientos del Cerro Bolívar, Toribio, Altamira, El Trueno, Arimagua, Ricardo, San Isidro, El Pao, Joaquín, Las Barrancas, Las Pailas, etc.

El polo industrial de la zona es el área metropolitana de Puerto Ordaz, circuncidada por los ríos Orinoco y Caroní. A principios de 1975, año en que se nacionalizo la industria del hierro, La Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), tomó bajo su control la producción y comercialización del hierro en Venezuela, creándose la Empresa Ferrominera Orinoco, C.A.

2) El oro: Los yacimientos auríferos de Venezuela se encuentran ubicados, casi exclusivamente, en el Escudo de Guayana que, como es sabido, está constituido por las rocas más antiguas. Dentro de este escudo se han encontrado, hasta el presente, los yacimientos más ricos de oro de veta que son de tipo hidrotermal. Se encuentran asociados a rocas plutónicas que cortan a la serie Carichato-Pastora. Los principales yacimientos de oro de veta se encuentran en el distrito aurífero de El Callao, que fue descubierto hace 100 años, constituyendo en esa época el yacimiento más rico del continente. En este distrito más rico del continente. En este distrito, que comprende un numeroso grupo de yacimiento más rico del continente. En este distrito, que comprende un numeroso grupo de yacimientos auríferos tales como los de las áreas de la Mocupia, Sosa Méndez, Laguna, Chile, La Experiencia, La Increíble, La Troya, La Paz, La Chucuta, Tomi, San Luis y La Rehabilitación, las concesiones mineras cubren un total de 18.622.415 Has. con 8.930.469 de veta o filón y 9.684.950 de aluviones.
Se ha podido comprobar la existencia de oro en otros distritos, tales como: Vuelvan Caras, Botanemo, Cicapra, El Dorado, Alto Cuyuní, Quebrada Amarilla, etc. Hay posibilidades de que con una explotación de tallada utilizando métodos modernos de investigación, puedan abrirse nuevas fuentes de producción de este rico mineral. La compañía General de Minería de Venezuela (MINERVEN), creada por el Gobierno Nacional en 1970, con sus modernas instalaciones, está explotando y procesando el mineral aurífero procedente de la concesión “Veta Colombia”, cuyas reservas estimadas son de 3 millones de toneladas de mineral aurífero, con un tenor promedio de 12 gramos por toneladas (haciendo las simplificaciones matemáticas y transformaciones de unidades, se tiene unas reservas estimadas en oro, en esta concesión “Veta Colombia”, en 36 toneladas de oro-de tenor de la mena- producto de esta explotación y extracción). Además de esta moderna planta, continúa operando en la zona la vieja instalación de tratamiento “El Callao”, propiedad de la empresa venezolana del oro, C.A VENORCA.
3) El Diamante: La existencia de diamantes de Venezuela, es conocida desde los comienzos de este siglo (XX). Su ocurrencia se ha registrado exclusivamente en el estado Bolívar. Por su participación en la producción nacional de diamantes, es importante mencionar los siguientes yacimientos: 1) El Pao de La Fortuna. 2) San Salvador de Paúl. 3) San Pedro de las Bocas. 4) Guaniamo. 5) Río Aro.
La producción registrada desde 1913 hasta 1969 fue de 2.550.000 quilates, siendo el 70% talla, 20% industria y 10% bort. La producción total para el lapso de 1971-1982 alcanzó a 6.223.603 quilates que prácticamente duplica la totalidad de la producción. Hasta hace poco, la explotación de diamante era realizada por mineros de libre aprovechamiento; ahora es por concesiones.
4) El Aluminio: Venezuela se encamina hacia la integración de su industria del aluminio, ya que entró en explotación un importante de bauxita con un tenor de 49% de óxido de aluminio y con reservas en el orden de los 500 millones de toneladas, ubicado en la Serranía de Los Pijiguaos del Distrito Cedeño. Solo con la explotación de una pequeña parte de este yacimiento, Venezuela tiene asegurada la producción de bauxita por un periodo de 70 años. La bauxita es transformada en alúmina en la planta de Interalúmina (ahora llamada C.V.G Bauxilum) en Puerto Ordaz, y una vez transformada, las empresas Venalum y Alcasa, convierten en aluminio. Otros yacimientos de bauxita del este del estado Bolívar están ubicados en los Cerro El Chorro y la Mesa de la región de Upata y áreas adyacentes; en la Serranía de Los Guaicas y en la Altiplanicie de Nuria; en la Gran Sabana y Guiguinima.
5) El caolín: Actualmente la mayor producción de caolín del país proviene de La Guayana, en las cercanías del kilómetro 88 de la carretera Tumeremo-Santa Elena de Uairén. Se producen más de 7.000 toneladas anuales como materia prima para la industria de la cerámica y de la porcelana. Hay yacimientos e indicios de caolín en el Pao a 46 kms. al sur de San Félix; en el Hato Mundo Nuevo y la Margarita al sur de Ciudad Bolívar; en la región de Upata, a 7 kms. al sur de dicha población, cerca de Santa Rosa y en los valles del río Aro. Los yacimientos manganesíferos están ubicados al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca, presentando la particularidad de encontrarse formando bolsones lo cual dificultó su explotación económica. En la región de Upata sector de Guacuripia se encuentra el yacimiento de mayor importancia y en donde se han efectuado estudios detallados de prospección minera. En esa región se han ubicado 434.000 toneladas métricas de menas blancas con una ley promedio de 25% de manganeso y 441.000 toneladas métricas de menas pisolíticas con un promedio de 20,91% de manganeso. Junto con otras menas duras, mixtas y distritales da un total de 1.050.110 toneladas métricas. Otros yacimientos de manganeso han sido localizados en el Cerro La Esperanza cerca del río Aro; sectores de los ríos: Caura, Barcelonesa y Mosaico, y el Cerro San Cristóbal cerca del río Botanamo.
6) El cromo: En el Manteco del Distrito Piar, concretamente en el sector del campamento minero “El Guariche”, el mineral está diseminado y entremezclados con las arcillas y arenas, pero no ha sido localizado un manto o capa definida de cromita.
7) El volframio: Se han localizado mineralizaciones de este mineral, en Botanamo, en forma de sheelita asociada a las vetas de cuarzo aurífero. También se ha registrado su presencia en Sosa Méndez-El Callao.
8) La dolomita: Los depósitos de dolomita del estado Bolívar están asociados con rocas sedimentarias de las Sierra Imataca y se encuentran, desde la región del Cerro Bolívar hasta las cercanías de Guacuripia, región de Upata, donde alcanzan los mayores espesores, habiéndose seguido por más de 20 Kms. (Cerro Paja, Cerro Hacha, Cerro Abanico y San Rafael), presentándose en forma muy homogénea; es también muy uniforme en coloración y textura, algo cristalina con color gris azulado claro. Los mayores espesores se midieron en las cercanías del Cerro Paja con casi 85 metros. Para este mineral se estima reservas de gran consideración. La C.V.G., ha explotado este material durante muchos años en la región de Upata, para ser utilizado como fundente en la Siderúrgica del Orinoco.
9) Otros yacimientos minerales presentes en el estado Bolívar son: La baritina en la región de Santa Bárbara-Ciudad Bolívar. El asbesto en el hato corocito cerca de Ciudad bolívar y en Guasipatí. El cuarzo en Moitaco-Gran Sabana. El níquel en Santa Bárbara-El Palmar. El azufre en Cicapra (piritas auríferas). El cobalto en Upata y el Dorado. El cobre de El Carrizal (Valles del río Cuyuní). Los fosfatos en el Cerro San Felipe al sur de Caicara. El talco en Upata, cerca de Guacuripia. El feldespato en el Manteco, La Escalera, El Guri, Guasipati y Villa Lola. La Mica en los distritos Heres y Piar, Cerro La Esperanza cerca del río Aro y La Escalera. El plomo en Upata, El Palmar, Caicara y Cedeño. El platino en El Callao. La fluorita: Existen evidencias de minerales. La fluorita raramente se observa en afloramientos, su extracción se realiza generalmente por minería subterránea, etc.

Descripcion de las Parroquias del Municipio Heres-estado Bolívar

Descripción de las parroquias del Municipio Heres:
Características resaltantes de las parroquias:

(A) Parroquias Urbanas:

I) Parroquia Catedral: Sus limites son:

Por el norte: El Río Orinoco, aguas abajo, desde la desembocadura del río Buena Vista, hasta la boca del Río Cañafístula, le pertenecen a la Parroquia Catedral, las islas principales denominadas: isla Degredo y la Piedra del Medio y todas las demás islas menores e islotes del Río Orinoco, situadas en el trayecto comprendido entre las bocas del Río Buena Vista y Cañafístula.

Por el este: El Río Cañafístula aguas arriba, desde su desembocadura en el Río Orinoco, hasta su intersección con la Av. Upata.

Por el sur: Al noreste por la isla de la Av. Upata, desde su intersección con el Río Cañafístula, hasta encontrar la Av. Jesús Soto, continua al sureste por el Av. Jesús Soto, desde su intersección con la Av. Upata, hasta encontrarla la Av. República, sigue al noreste por la isla de la Av. República, desde su intersección con la Av. Jesús Soto, hasta conseguir la Plaza de Las Banderas, para llegar al inicio de la vía del Puente Angostura a continuación por el centro de la vía al Puente Angostura, desde la Plaza de las Banderas, hasta el puente sobre el Río Buena Vista.

Por el oeste: El Río Buena Vista, aguas abajo, desde el puente sobre la vía al Puente Angostura, hasta su desembocadura en el Río Orinoco. Su extensión territorial es de 21 Km2, para el año 1991 contaba con una población de 1400 habitantes.

Los principales sectores y áreas residenciales que componen esta parroquia se señalan a continuación: Casco Histórico, Perro Seco, La Alameda, El Cambao, El Zanjón, El Zamuro, Amores y Amorios, La Shell, Hipódromo Viejo, La Lorena, Rómulo Gallegos, Las Moreas, Los Coquitos, Medina Angarita, Los Cerritos, Tomas de Heres, El Merecure, El Mereyal, Barrio Ajuro, Vista Alegre, Simón Bolívar, La Dinamita.

II) Parroquia Agua Salada:
Se encuentra ubicada hacia la parte occidental de la capital y abarca una pequeña área rural. Sus límites se señalan a continuación:

Por el norte: El río Orinoco, agua abajo, desde la desembocadura del Río Orocopiche, hasta la boca del Río Buena Vista, le pertenecen las islas caramacate, y demás islas menores.

Por el este: El Río Buena Vista, aguas arriba, desde su desembocadura en el Río Orinoco, hasta su naciente más occidental, sigue al suroeste por los linderos de la zona Industrial, los farallones y el Barrio Brisas del Este, hasta interceptar la Av. Perimetral en el Distribuidor Las Brisas.

Por el sur: Al suroeste, carretera Ciudad Bolívar-Caicara del Orinoco, desde su intersección con la Av. Perimetral, en el Distribuidor Las Brisas, hasta encontrar el río Orocopiche.

Por el oeste: El Río Orocopiche, aguas abajo, desde el Puente sobre la carretera Ciudad Bolívar-Caicara del Orinoco, hasta su desembocadura en el Río Orinoco. Cuenta con una población de 50630 habitantes y su extensión territorial es de 82 Km2.

Sus principales zonas o sectores son: Agua Salada, La Toma, El Perú, El Edén, Los Próceres, Villa Central, San José del Perú, Mi Campito, Buena Vista, Lino Maradey.

III) Parroquia La Sabanita:
Situada hacia la parte sur del área de la ciudad con una extensión de 18 km2 y cuenta con una población de 67831 habitantes. Sus límites son los siguientes:
Por el este: El Río San Rafael.

Por el oeste: El Río Buena Vista.

Por el norte: La Av. República.

Por el sur: La Av. Perimetral.

Esta integrada por los sectores siguientes: La Sabanita, Vuelta El Cacho, San Simón, Los Aceititos, Agosto Méndez, Las Piedritas, Peñón Negro, La Lucha, Brisas del Orinoco, Brisas del Este, Cuyuní, Bicentenario, El Mirador, Morales Bello, Jerusalén, Las Campiñas, Libertador.

IV) Parroquia Vista Hermosa:
Se sitúa hacia la parte sureste de Ciudad Bolívar, cuenta con una población de 63000 habitantes y sus límites geográficos se mencionan:

Por el norte: Av. República, Av. Jesús Soto, Av. Upata.

Por el Este: Río Cañafístola, Av. Perimetral.

Por el Oeste: Av. Perimetral, Distribuidor La Paragua intersección el callejón La Trinidad, Río San Rafael, hasta su intersección con la Av. República.

Por el sur: Av. Perimetral, al sur de la naciente más central del Río Cañafístola hasta el Distribuidor La Paragua, hasta la intersección de la Av. Perimetral con el Callejón La Trinidad.

Entre los sectores y áreas residenciales figuran: Hueco Lindo, Negro Primero, Vista Hermosa, San Rafael, Andrés Eloy Blanco, Primero de Mayo, La Paragua, Los Pomelos, Angostura, Virgen del Valle, Bicentenario, La Trinidad I y II.

V) Parroquia Marhuanta:
Situada en la parte nororiental de la capital posee además una franja del área rural del municipio. Tiene una extensión aproximada de 157 Km2 y cuenta con una población de 25691 habitantes. Sus límites son los siguientes:

Por el norte: El Río Orinoco, desde la boca del Río Cañafístula, hasta la desembocadura del Río Candelaria.

Por el este: El Río Candelaria desde su desembocadura en el Río Orinoco, hasta su nacimiento.

Por el sur: Desde la naciente oriental de la quebrada Monserrate, hasta el origen del Río Marhuanta.

Por el Oeste: Río Marhuanta, Río Cañafístula, desde su naciente, hasta la desembocadura del Río Orinoco.

La Parroquia Marhuanta la integran los siguientes sectores: Marhuanta Norte, Marhuanta Sur, Maipure Norte, Maipure Sur, Maipure II, Nuevo Horizonte, Casanova Norte, Casanova Sur, Cañafístula, Rafael Urdaneta.

VI) Parroquia José Antonio Páez:
Se encuentra ubicada hacia la parte sur de la ciudad y ocupa una extensa franja rural del municipio. Su extensión es de 1080 Km2 y su población de 26691 habitantes. Los límites de la parroquia son los siguientes:

Por el norte: Av. Perimetral y carretera Ciudad Bolívar-Maripa.

Por el este: El Río Marhuanta.

Por el sur: Al suroeste y noroeste por la línea de aguas vertientes entre los Ríos Marhuanta y Orocopiche al norte, y los ríos claro y Carapo al sur, desde el nacimiento del Río Marhuanta, hasta el origen del Río Marcela.

Por el oeste: El Río Marcela, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Orocopiche, carretera Ciudad Bolívar-Caicara del Orinoco y la intersección con la Av. Perimetral.

Sus principales áreas residenciales se mencionan: José Antonio Páez, Brisas del Sur, Nueva Guayana, Guaricongo, Cardozo, Los Báez, Villa del Sur, Los Raíces.

(B) Parroquias Rurales:

I) Parroquia Pana Pana:
Se encuentra ubicada hacia la parte oriental del municipio, con una extensión territorial de 1463 Km2 y una población de 100 habitantes, los límites de esta Parroquia se señalan a continuación:

Por el norte: El Río Orinoco

Por el sur: El municipio Raúl Leoni.

Por el este: El municipio Caroní.

Por el Oeste: El Río Candelaria.

De los principales centros poblados se tiene: San José de Bongo, Palmarito, Guaimire, El Rosario Nuevo.

II) Parroquia Orinoco:
Se trata de una figura territorial que extiende hacia la parte centro occidental del municipio.

Cuenta con una superficie de 1140 Km2 y con una población de 1345 habitantes. Los límites geográficos son los siguientes:

Por el norte: El Río Orinoco.

Por el este: Los Ríos Orocopiche, Marcela y Mapare.

Por el sur: El municipio Raúl Leoni.
Por el oeste: Las Quebradas jengibral, Las Casitas, Santa Teresa, Agua Salada y el Río Mapare.

Sus principales centros poblados son: El Almacén, Agua Linda, El Peñón, Las Casitas, Managua, El Vigía, Curiapo, La Chivera.

III) Parroquia Zea:
Se encuentra ubicada al extremo occidental del municipio. Posee una extensión territorial de 1749 Km2 y cuenta con una población de 2873 habitantes. Sus límites son los siguientes:

Por el este: Las Quebradas de Agua Blanca y jengibral.

Por el oeste: El Río Aro.

Por el norte: El Río Orinoco.

Por el sur: El municipio Raúl Leoni.

Sus principales centros poblados se mencionan: La Carolina, Los piquitos, La Flor de los Hicoteos, El Peñón, La Esperanza, Cerro de Mono Borbón, Bajo Borbón.

Parroquias del Municipio Heres

Ciudad Bolívar, es su ciudad capital y capital del Estado, único centro urbano, asiento de los poderes nacionales (con sus representaciones) estadales y posee servicios de rango regional lo que hace que represente el segundo centro urbano más importante de la entidad después de Ciudad Guayana.

El municipio, además, se conoce político territorialmente de seis (06) parroquias urbanas y tres (03) parroquias rurales, se mencionan a continuación:

Parroquias Urbanas:

Parroquia Catedral.
Parroquia Agua Salada.
Parroquia La Sabanita
Parroquia Vista Hermosa.
Parroquia Marhuanta.
Parroquia José Antonio Paez.

Parroquias Rurales:

Parroquia Pana Pana.
Parroquia Orinoco.
Parroquia Zea.

Límites del municipio Heres: estado Bolívar

El municipio Heres constituye el quinto de los once (11) municipios que conforman al estado Bolívar. Se encuentra situado hacia la parte norcentral de la entidad y tiene una extensión de 5741 Km2. Sus límites son los siguientes:

Por el norte: El Río Orinoco, aguas abajo, desde la boca del Río Aro, hasta el punto donde lo intercepta el meridiano 63º de longitud oeste.

Por el este: Una línea recta al sur, que sigue al meridiano 63º de longitud oeste, desde el margen derecho del Río Orinoco, a terminar sobre el margen izquierdo del Río Caroní, sigue por el Río Caroní, aguas arriba, por su margen izquierdo, desde el punto donde lo intercepta el meridiano 63º de longitud oeste, hasta la desembocadura del Río lindero.

Por el sur: El Río lindero, aguas arriba, desde su desembocadura en el Río Caroní hasta su nacimiento; continúa al sureste y suroeste, por el divorcio de aguas entre Río Guaimire al norte y los ríos lindero, carrizalito y caro al este y al sur, desde el origen del río lindero, hasta la montaña hacha; sigue el suroeste, por la línea de aguas vertientes; entre los Ríos Candelaria, Candelarita, Santa Isabel del norte, La Ceiba, Marhuanta y Orocopiche que corren que corren al norte y los ríos claro, Santa Isabel del sur, Yaunocito, Carapo y Palambra que drenan al sur, desde la montaña Hacha, hasta el Cerro Los Tabanos, pasando por los cerros del Medio y Laja Negra. Desde este punto toma inicialmente al noreste y después con rumbo variables hacia el oeste, por la divisoria de aguas entre los ríos Orocopiche, Marcela Bucaral y Curiazo y la Quebrada Las Casitas que van al norte y los ríos Carapo, Palambra, Corumo y Bagacito y la Quebrada jengibral que dan al sur, desde el cerro Los Tabanos, hasta el nacimiento de la quebrada las casitas, los ríos Mapare y Hato Sucio y la quebrada la Calderita al norte y oeste y las quebradas jenjibral, San José y la Peña al sur, desde el nacimiento de la quebrada las casitas, hasta la desembocadura del río Piña en el Carapo, pasando por la montaña Caldera, continua por el Río Carapo, aguas abajo, desde la boca del Río Peña, hasta su desembocadura en el Río Aro.

Por el oeste: El Río Aro, aguas abajo, desde la boca del río Carapo, hasta su desembocadura en el Río Orinoco, le pertenecen al Municipio Heres todas las islas que se forman en el Río Aro, en el tramo comprendido entre los ríos Carapo y Orinoco. (Ley de división política territorial del estado Bolívar, diciembre 1995).

Su población oficial para el año 1991 era de un total de 313251 habitantes, siendo su población estimada para el 2001 de 318825 habitantes, representado cerca del 30% de la población total del estado.

Municipio Heres: estado Bolívar-Venezuela

Municipio Heres:
Descripción Física:
Clima: El clima del municipio es templado y variable según la altura, con una temperatura media de 28º C. Se encuentra a una distancia de 655 Kms, al sureste de Caracas.
Relieve: El Municipio Heres tiene una diversidad de formaciones geológicas, siendo la capital Ciudad Bolívar, la que presenta una variedad de ecosistemas tales como: zona húmeda, zona rocosa, y grandes playas del Orinoco en épocas de verano, la altura máxima del municipio es de 54 mts sobre el nivel mar perteneciente a esta ciudad; en el sector este, existe una zona árida de vegetación xerófila, al oeste florecimientos de grandes rocas y unas mesetas de alturas medianas, al sur es la zona más húmeda del municipio, al norte el Río Orinoco, conformados por dos islas la de Panadero y Degredo y una gran formación rocosa llamada Piedra del Medio.
Ubicación: El Municipio Heres del Estado Bolívar, ocupa la región norcentral de esta entidad federal siendo su capital: Ciudad Bolívar. Limita al norte con el estado Anzoátegui (Municipio Independencia), al sur con el Municipio Caroní con el Municipio Sucre.
Flora: Existen diferentes variedades de flora entre las cuales se destacan: merey, mango, jobo, ciruela, anón rebalsero, tamarindo, sarrapia, mora, consigue, uvero, cartujo, mamón, guásimo, almendrón, cañafistolo, dividivi, etc.
Fauna: Existen diferentes variedades, entre los mamíferos se encuentran: el venado, el chigüire, la lapa, el damo, el cachicamo, araguato, el mono titi, entre otros. Entre los peces contamos con: la tonina, el lau-lau, el morocoto, bocachico, la sapoara, el dorado, el rayado, el vagre, la curbinata, la palometa, el pijotero, el bocón, la sardina, la payara, el manatí, la guabina, el roncador, entre otros. La avi-fauna orinoquense es muy extensa, entre ella tenemos: el loro, el martín pescador, la paraulata, la turca, el cristofué, el turpial, el gavilán primito, el zamuro, el colibrí flamenco, el negroluis y otros más.
Ciudad Bolivar en el mapa de Venezuela
Fotografía Satelital de una zona de Ciudad Bolívar (enfoque del Río Orinoco, Mirador Angostura, Jardín Botánico del Orinoco (una parte de ella, zona arbórea, al margen derecho de la toma), Casco Histórico de Ciudad Bolívar – Plaza Bolívar, sede del IUTEB, Catedral Metropolitana, Plaza Miranda, etc-). Cortesía: Google Earth. Toma: Puntero 8º08´38,35´´ N; 63º33´02,10´´ W. Elevación 138 pies (ft), Altura de ojo 2743 pies (ft)
Fotografía Satelital de una zona de Ciudad Bolívar [enfoque de la “Laguna Los Francos”, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (ugma) y Hospital Ruiz y Páez]. Cortesía: Google Earth. Toma: puntero 8º08´32.29´´ norte; 63º32´03.90´´ oeste, elevación 26 m (metros), altura de ojo 3.28 Km (Kilómetros).

Bandera nacional en Venezuela
Escudo nacional en Venezuela

Ciudad Bolívar: Capital del estado Bolívar-Venezuela.

Ciudad Bolívar es la capital del Municipio Heres del Estado Bolívar, ubicado en la parte mas angosta del Río Orinoco, fue fundada en el 22 de mayo de 1764 por el Teniente Coronel Joaquin Sabas Moreno de Mendoza, obedeciendo el mandato del Rey Carlos III de España.
Su nombre autentico fue “Santo Tomé” de la Nueva Guayana en la Angostura del Orinoco conocida como Angostura y luego un tributo al Libertador, fue cambiado por el de Ciudad Bolívar el 30 de mayo de 1846.
Desde entonces la Capital de la provincia creció y se hizo tan grande que llego ser, además de capital de provincia de Venezuela y de la Gran Colombia.
Es una de las Ciudades Históricas con más renombre internacional, porque en ella se celebro el Congreso de Angostura que creó la Gran Colombia el 15 de febrero de 1819 porque en ella fue que el Libertador vivió más tiempo a parte de otros hechos de singular importancia.
Como Angostura, esta ciudad capital de la Provincia de Guayana y transitoriamente más tarde capital de la Gran Colombia, le dio la vuelta al mundo como centro vital que fue de los acontecimientos más importantes de la Historia de la Conquista y de la Independencia Americana.